CONVIÉRTETE EN PROFESIONAL IOT
EN TAN SÓLO 3 MESES Y EMPRENDE DESDE CASA
CONOCE LOS 3 SECRETOS
QUE TE HARÁN POFESIONAL DE LA DOMÓTICA Y EL INTERNET DE LAS COSAS, EN TAN SÓLO 3 MESES.
QUE ES EL INTERNET DE LAS COSAS Y PORQUE DEBO PREPARARME
EL INTERNET DE LAS COSAS O IOT en una definición simple es dotar de ALMA A LOS OBJETOS INANIMADOS, A LOS ELECTRODOMÉSTICOS, LOS AUTOS, , EQUIPOS DE LA INDUSTRIA, LA MEDICINA Y EL CAMPO, SI LOGRAS DARTE CUENTA, TIENEN GRAN APLICACIÓN EN TODO EL MUNDO, Y EN LA MAYORÍA DE ASPECTOS DE NUESTRAS VIDAS, Y LO QUE ES MÁS LLAMATIVO, SE CONSTRUYE CON UN CEREBRO DE BAJO COSTO(TAN SÓLO $5 DÓLARES) Y SE VENDE DESDE $200 DÓLARES HASTA POR MÁS DE $1000 DOLARES.
Técnicamente es el conjunto de DISPOSITIVOS que están conectados a Internet y regularmente suben y recogen información muy variada de usos elementos LLAMADOS SENSORES, QUE SON COMO NUESTROS SENTIDOS, y como tratamos estos datos. Estos dispositivos no son solo los “tradicionales” como webcams o teléfonos móviles. Incluimos en estos dispositivos desde electrodomésticos a automóviles , o sensores y balizas de todo tipo. Una enorme variedad de ellos que hoy en día realizan estas tareas. Dispositivos e información heterogénea. De todo tipo.





¿Por qué en este momento hablamos tanto de Internet de las Cosas? En realidad es una cuestión de cantidad y de coste. El volumen de información que “las cosas” están bombeando a Internet es cada vez más ingente y hasta hace poco no era explotada. El crecimiento en las capacidades de almacenamiento y procesamiento , y los menores costes claro, nos permiten en este momento realizar este trabajo.

¿Qué es lo importante de IOT? Lo importante es que el procesamiento de todos estos datos nos permite identificar patrones y realizar predicciones. La agrupación de toda esta información que puede estar estructurada, esto es, ser “entendible” por si sola, con otras fuentes de datos abre un abanico de posibilidades increible. Mezclar datos de consumo de energía con datos de tráfico podría hacer, por ejemplo, que una ciudad supiera de una manera muy exacta a que hora nos levantamos , cuándo viajamos en transporte público y que trayectos hacemos, y tomar decisiones sobre si se debe o no reforzar tal servicio. Incluso estas posibilidades de procesamiento permiten la construcción de nuevos dispositivos. Por ejemplo en Berlín ya están experimentando con sensores que detectan plazas de aparcamiento libres para transmitirlas a un mapa y dar opciones a utilizar transporte público o no dependiendo de la demanda.
